La NASA nos muestra cómo respira la Tierra con estas impactantes imágenes
Vemos el cambio de las estaciones con los ojos de un animal. Nos fijamos cómo las hojas se ponen amarillas y sentimos en los huesos que las noches se hacen más largas. Al igual que vemos florecer las ramas o sentimos el calor del verano en nuestra cara. Veremos este ciclo unas 80 veces, si tenemos suerte… El ciclo de la vida, la manera en la que respira la Tierra.
La NASA ha presentado el flujo y reflujo de la Tierra de otra manera, después de grabar dos décadas de actividad de la biosfera visto desde el espacio, para luego unir toda esa información en una animación. En todo ese tiempo la vida parece dar unas cuantas respiraciones cortas.
“Esa es la Tierra, respirando cada día, cambiando con las estaciones, respondiendo al Sol, a los cambios del viento, a las corrientes de los océanos y a las temperaturas”, dice Gene Carl Feldman, un oceanógrafo del Goddard Space Flight Centre de la NASA.
Empleando la información recogida por el Sea-viewing Wide Field-of-view Sensor (Sensor de campo de visión amplio con vista al mar), los científicos han mostrado el cambio de vegetación tanto en la tierra como en el mar. Si miras las imágenes verás cómo el hielo avanza y retrocede, los bosques menguan frente a los desiertos y las zonas de azul claro de fitoplancton en el océano aumentan y disminuyen.
“Más o menos la mitad de la fotosíntesis total ocurre en tierra y la otra mitad en los océanos”, dice Compton Tucker, científico del centro Goddard de la NASA. Los expertos de este departamento han sido pioneros en el uso de la información climatológica captada por los satélites en los años 70 y 80 para medir la vegetación.
“Nos quedamos impresionados cuando vimos las primeras imágenes. Eran increíbles porque mostraban cómo la vegetación cambia anualmente, año tras año”, dice Tucker.
Cada vez es más difícil respirar
Desde entonces el nivel de las imágenes disponibles por los científicos se ha desarrollado de tal manera que hay sensores capaces de identificar sutiles cambios químicos. Ello ha ayudado a crear una imagen más auténtica de cómo está cambiando la vida en tierra y en los océanos. Las condiciones atmosféricas se van calentando por lo que este cambio no es muy alentador. Por ejemplo, el aumento de la temperatura de la superficie del mar está causando “desiertos biológicos” en los océanos, lo que provoca que el fitoplancton crezca poco.
“A medida que el agua de la superficie se calienta, se crea una unión más fuerte entre las aguas profundas, frías y ricas en nutrientes y las aguas a las que les da el sol, que por lo general son pobres en nutrientes”, dice Feldman. Si la falta de nutrientes inhibe el crecimiento de fitoplancton, ello afecta a los ecosistemas que se basan en estos microorganismos como fuente de alimento. Lo que es una mala noticia para la vida marina.
La situación no es mucho mejor en la tierra. La información de la NASA pone de manifiesto que incendios gigantescos en la última década han destruido millones de hectáreas de bosque en zonas como Alaska. Estos fuegos no solo liberan largas cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, sino que provocan que se derrita el permafrost (permahielo) lo que afecta a la tierra que está debajo. “Es como quitar la capa aislante de un refrigerador. El hielo se derrite por debajo y se convierte en una cosa blanda”, dice Chris Potter, un científico del Ames Research Center de la NASA.
Lo positivo de todo esto es que las imágenes obtenidas por la NASA nos dan una idea de cómo está cambiado el latido del planeta. Unos cambios que están afectando a todos los rincones del globo. A medida que se obtiene más información, vamos entendiendo cómo funciona todo de manera conectada. ¡Esperemos en que no lleguemos a asfixiarnos! 15.000 científicos acaban de firmar un documento en el que advierten que la humanidad no está tomando las medidas necesarias para evitar una catástrofe medioambiental de dimensiones planetarias.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: