Descubre las mayores curiosidades de la Estación Espacial Internacional
La historia de la Estación Espacial Internacional comenzó el 20 de noviembre de 1998, cuando el cohete ruso Protón colocó en órbita el módulo ruso Zaryá, el módulo principal y más grande, diseñado para dotar a la estación espacial de la energía y capacidad de propulsión iniciales.
Dos años más tarde, el 12 de julio de 2000, se añadió el segundo módulo de servicio ruso Zvezdá que aportaba los sistemas de soporte vital a la Estación Espacial y la preparaba para recibir a sus primeros astronautas. Tres meses después se añadió sobre el nodo Unity la estructura integrada ITS Z1 que permitió comunicarse con la Tierra. Ya estaba todo listo para que el 2 de noviembre llegaran los primeros tripulantes a bordo de una Soyuz lanzada el 31 de octubre de 2000.
Desde entonces, la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) es uno de los más grandes logros de la ingeniería y el principal centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. Así que no te pierdas las mayores curiosidades de la ISS.
El astronauta español Pedro Duque, nos enseña todos y cada uno de los rincones de la Estación Espacial Internacional explicando qué es cada cosa y para qué sirve.
1. Cooperación internacional
En la construcción de la ISS participaron estos 16 países: Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
2. Velocidad
La velocidad promedio de la ISS es 7.67 kilómetros por segundo, o, para ponerlo en términos más comunes, 27.600 kilómetros por hora. Esto quiere decir que la ISS da una vuelta entera a la órbita terrestre cada 90 minutos. Pero muy alejado de los 215 millones de km/h que Hawking y Yuri Milner han calculado para llegar, en 20 años, a nuestra estrella más próxima.
3. Dimensiones y peso
Si la velocidad a la que viaja la ISS resulta impresionante, mucho más si tenemos en cuenta sus dimensiones. La estación pesa aproximadamente 450 toneladas, y mide 72.8 metros de largo, 108 metros de ancho y 20 metros de alto. Puede parecer bastante, pero el avión más grande del mundo, el Airbus A380, puede pesar hasta 90 toneladas más.
5. Componentes
La ISS es una estructura conformada por varias estructuras externas, paneles solares y numerosos módulos, muchos de ellos presurizados —del mismo modo que un avión Boeing 747—, lo que permite a los astronautas a bordo trabajar o habitarlos sin necesidad de traje espacial.
Muchos de estos componentes pueden ser colocados y desmontados dependiendo de las necesidades, lo que permite una gran flexibilidad de la estación y el trabajo a bordo. Con cientos de componentes, centrales o menores, la ISS es el objeto tripulado más grande en ser puesto en el espacio.
6. Coste
La ISS es el objeto más costoso alguna vez construido por la humanidad. Su costo se calcula en un estimado de 120.000 millones de dólares.
7. Experimentos
Los miembros de la tripulación de la ISS conducen diversas investigaciones científicas en áreas como biología animal, biología humana, física, astronomía y meteorología, entre otras. Para llevar a cabo los experimentos cuentan con el primer laboratorio ubicado en un ambiente espacial y en microgravedad.
8. Marte y la Luna
La ISS es apta para llevar a cabo investigaciones de sistemas y equipos espaciales que servirán para las misiones de viaje a la Luna o a Marte.
9. Presencia humana
Durante más de 17 años, desde la llegada de la primera expedición en noviembre del 2000, la estación ha estado permanentemente ocupada y tripulada. Esto marca el récord de la presencia humana permanente más duradera en el espacio, quebrando la marca anterior de 9 años y 357 días, ostentada por la estación rusa Mir (que estuvo en órbita desde 1986 hasta 2001). La ISS ha sido visitada por astronautas de 18 países distintos y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.
Asimismo, El estadounidense Scott J. Kelly es el astronauta que, de momento, más tiempo ha pasado en la ISS, con un récord de 340 días, en una misión para estudiar los efectos a largo plazo del espacio en el cuerpo humano.
10. Propietarios
La propiedad y la utilización de la ISS es establecida por organizaciones intergubernamentales, mediante tratados y acuerdos, pero el programa específico de la estación es un proyecto conjunto de 5 agencias espaciales: NASA (EE.UU.), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa) y CSA (Canadá).
La estación está dividida en dos secciones, o segmentos orbitales: el ruso (formado por los componentes construidos en Rusia y operados por la Roscosmos) y el estadounidense (compartido por las otras cuatro agencias espaciales).
11. Política y financiación
La sección estadounidense de la ISS recibió el apoyo del gobierno de Barack Obama y se confirmó su financiación hasta el año 2024 como mínimo, con el objetivo de extender su participación hasta 2028. Por el lado ruso, en cambio, Roscosmos no ha recibido apoyo del gobierno más allá del año 2020. Según el jefe de la sección rusa de la ISS, esto se debió al conflicto de Rusia con Ucrania.
12. Visibilidad
La ISS es el cuerpo artificial más grande en órbita, y puede ser visible a simple vista desde la Tierra, como un pequeño punto blanco que se mueve lentamente por el cielo. Que se vea depende de algunas condiciones, como el lugar en que uno se encuentra en la Tierra y la posición que ocupa la ISS en la órbita terrestre.
La hora en que tiene mayor visibilidad es poco antes del amanecer o después del atardecer, ya que la estación todavía brilla iluminada por el sol pero el cielo está más oscuro.
- MIRA TAMBIÉN: Los mayores hitos de la historia de la aviación
13. Peligros
En la baja órbita terrestre en la que viaja la ISS, representa un gran peligro para la estación la llamada chatarra espacial, consistente en todo tipo de objetos artificiales que orbitan la Tierra, como restos de satélites, de cohetes viejos y de explosiones.
Los objetos más grandes podrían destruir la ISS, pero estos no son tan peligrosos ya que su trayectoria se puede predecir. Otros muy pequeños en cambio no son detectados por radares y pueden causar daños en la estructura de la estación o en los trajes de los astronautas.
14. Comodidades
Cada miembro de la tripulación posee su propio espacio para dormir, donde cabe una sola persona. En él pueden también escuchar música o utilizar una laptop, y cuentan con una lámpara, un estante y un pequeño escritorio. Los visitantes a la ISS no tienen un módulo para dormir, sino que aseguran su sobre de dormir a la pared de un espacio común.
Es posible dormir flotando libremente por la estación, pero esto generalmente se evita porque la persona puede chocar con alguna parte sensible del equipo a bordo.
15. Alimentos
Casi toda la comida a bordo de la ISS consiste en alimentos en envases de plástico sellados al vacío, que en realidad no son muy apetecibles y que, combinados con la reducción del sentido del gusto que se produce en microgravedad, pueden ser realmente desagradables.
La tripulación suele esperar ansiosa la llegada de visitantes desde la Tierra con frutas y verduras frescas. Es fundamental evitar que se caigan migas o trozos de comida ya que puede quedar flotando en la estación y dañar los equipos.
16. Higiene
Hay solo dos lavabos espaciales a bordo de la ISS, ambos diseñados por los rusos. Para utilizarlos, los astronautas deben asegurarse con un cinturón de seguridad. Para los desechos se utiliza un sistema de succión.
En la estación no hay duchas. Los tripulantes se bañan utilizando una manguera mecánica, toallas húmedas y jabón mediante un dispensador similar al de la pasta de dientes.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: