La ciencia detrás de los terremotos
En las últimas semanas se han producido terremotos en Fiyi, México y Japón con el resultado de cientos de muertos y pérdidas millonarias. En general toda vibración que se pueda sentir en la corteza de la Tierra es un terremoto. Las causas pueden ser muy variadas, los terremotos se pueden producir por la erupción de los volcanes, el choque de asteroides contra la superficie de la Tierra o incluso explosiones nucleares. La causa más común es el movimiento de las placas tectónicas.
La Tierra está formada por diferentes capas. En el núcleo del planeta hay hierro fundido que es la fuente del campo magnético que nos protege de los vientos solares y crea las auroras boreales. Por encima del núcleo hay una capa rocosa que se conoce como manto y separa el núcleo de la superficie del planeta. El manto siempre se está moviendo pues el material caliente se eleva mientras que el frío se hunde.
La superficie de nuestro planeta, la corteza, está dividida en varias placas hechas de roca más ligera, pero al mismo tiempo dura y rígida. Estas placas se deslizan sobre el manto que tienen por debajo.
En general, donde más actividad hay en el Planeta es en los lugares donde estas placas tectónicas se juntan, unas zonas que son llamadas “fallas”. Así, la falla de San Andrés se extiende a lo largo de 1.200 km por toda California, en la frontera de la Placa del Pacífico con la Placa de Norteamérica. Esta es la razón por la que en California hay tantos terremotos.
Dependiendo de la dirección del movimiento de cada placa se pueden producir varios tipos de fallas.
Cuando dos placas se separan, las rocas fundidas o magma sube a la superficie. Si las placas empujan unas contra otras, una de ellas puede subirse en la otra o también puede suceder que ambos extremos se levanten, formando una montaña. Lo que se llama límite convergente de placa.
La mayoría de los terremotos ocurren cuando la fuerza creada por una placa que se está moviendo produce un cambio brusco en las rocas. Lo que a su vez puede producir otro movimiento en la falla. Esta es la razón por la que los terremotos pueden producir más terremotos.
Los terremotos se miden por la amplitud de la sacudida, es decir, el tamaño de las ondas que emanan desde el centro. La medida se llama la escala Richter que es un patrón logarítmico, lo que significa que un terremoto de la escala 5 es 10 veces mayor que uno de la escala 4.
Tsunamis y avalanchas
Dependiendo del tipo de terremoto y de dónde ocurre pueden suceder también otros desastres naturales. Así, si el epicentro del terremoto se encuentra bajo el mar se puede producir un tsunami. En tierra los terremotos pueden dar lugar a avalanchas o procesos de actividad volcánica.
- MIRA TAMBIÉN: Descubre los rascacielos más altos del mundo
Ondas sísmicas
El movimiento de la corteza terrestre produce unas vibraciones a lo largo del planeta que se llaman ondas sísmicas. Algo similar a lo que ocurre en un estanque cuando arrojamos una piedra, las ondas se esparcen desde el centro (epicentro).
Hay dos tipos principales de ondas sísmicas. Las ondas P (rápidas) y las S (lentas). Ambas producen los movimientos de la superficie que ha notado cualquiera que haya tenido la oportunidad de experimentar un terremoto. Hay más tipos de ondas sísmicas, pero las más importantes son las S y P.
Las ondas sísmicas se pueden registrar empleando unas máquinas llamadas sismógrafos, que miden las vibraciones de cada tipo de onda. Lo más importante es medir a qué velocidad están viajando las ondas. Esta información permite a los sismólogos determinar el tamaño del terremoto y dónde se originó con exactitud.
Prediciendo los terremotos
Con el objetivo de prevenir los daños, los científicos llevan mucho tiempo intentando predecir los terremotos. Algo que se puede intentar de dos maneras, estudiando la historia de una determinada zona o siguiendo las tensiones que se van mostrando en la roca. Sin embargo, todavía se está muy lejos de tener la capacidad de prevenir los terremotos e incluso hay científicos que aseguran que será un objetivo imposible de alcanzar.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: