La sonda Cassini se desintegra en la atmósfera de Saturno

La sonda espacial Cassini de la NASA ya es historia. Después de echarle un último vistazo a Saturno y sus lunas, la sonda espacial de la NASA Cassini se estrelló contra la atmósfera del gigante gaseoso. Al desintegrarse en su atmósfera, la sonda ha pasado a formar parte del planeta que estudió durante 13 años.

Imágenes desde la sonda Cassini

Imagen 1 De 14

Imágenes tomadas desde la sonda espacial Cassini en Saturno

La comunicación con la misión de control en Tierra, en el Laboratorio de Propulsión a Jet de la NASA en California, se perdió poco después de las 04:56 hora local, 11:56 GMT.

A principios de la semana pasada, la nave espacial sobrevoló la luna más grande de Saturno, Titán, a 119.049 kilómetros sobre la superficie, en un simbólico “beso de despedida” que dio a la nave un último empujón de energía gravitacional para enviarlo a su fin.

El ‘Grand Finale’ de Cassini online

El 11 de setiembre Cassini comenzó su última maniobra, apodada “Grand Finale”, que concluyó el viernes. Y su trágico final se siguió casi en directo gracias a la NASA y a la Agencia espacial europea, la ESA.

La cobertura en directo del final de la misión comenzó a las 13:00 en Europa y a las 11h en Latinoamérica. Justo después de la pérdida de señal de la sonda, sobre las 13.54h en Europa (horario peninsular), la NASA celebró una rueda de prensa en la que ofreció más información, hicieron un resumen de la misma y analizaron los últimos datos recibidos.

“La misión de Cassini ha sido seguida por primeros científicos, y nuestras revelaciones planetarias continuarán hasta el final de la misión de Cassini, la primera sonda planetaria de Saturno. dijo Linda Spilker, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. “Estaremos enviando datos en tiempo casi real mientras nos precipitamos hacia la atmósfera”.

Pero, ¿cuál es la misión de Cassini y por qué es tan importante? Aquí tienes todo lo que necesitas saber.

¿Qué era Cassini?

Cassini-Huygens fue un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). Se trató de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo fue estudiar el planeta Saturno y sus satélites. La nave espacial constó de dos elementos principales: la sonda Cassini y la nave Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 en la estación de Cabo Cañaveral y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004.

La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que órbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita.

¿Cuál fue la misión de Cassini?

En diciembre de 2000, tres años después del lanzamiento, la sonda Cassini hizo un desvío de seis meses hacia Júpiter para acelerar su viaje a Saturno. Cuando llegó a Saturno en 2004, el módulo Huygens construido por la ESA fue liberado. Unas semanas más tarde, en enero de 2005, Huygens se convirtió en el primer artefacto espacial en posarse sobre una luna de otro planeta, Titán, donde la misión descubrió montañas, lagos y océanos llenos de metano líquido. Su compañera, la sonda Cassini, se lanzó hacia Encélado, otro de los más de 60 satélites del planeta, para sobrevolar el polo sur y atravesar las fumarolas que brotan de sus géiseres.

El análisis de los gases captados por sus instrumentos apuntan a que proceden de chimeneas hidrotermales en el fondo de un océano de agua líquida sobre el que existe una capa de hielo de varios kilómetros de espesor. Estas observaciones han convertido a Encélado en uno de los dos cuerpos del Sistema Solar con más probabilidades de albergar seres vivos, según la NASA. La sonda Cassini también ha retratado como nunca el espectacular sistema de anillos que abarca 300.000 kilómetros con apenas 10 metros de espesor y que se asemeja a un joven sistema solar.

¿Por qué Cassini es tan importante?

Las misiones de Cassini han revolucionado nuestra comprensión de Saturno, dándonos un portal para mirar los procesos que modelaron el desarrollo de nuestro sistema solar, así como sistemas planetarios alrededor de otras estrellas.

La empresa nos mostró que las lunas pueden ser mundos por derecho propio, en lugar de meros satélites. Mostraba a Titán como uno de los mundos más parecidos a la Tierra que hemos visto hasta ahora, con el clima y geología que podrían ayudarnos a entender más sobre nuestro propio planeta.

Es más, la duración de la misión ha permitido a los científicos observar los cambios estacionales, mientras que los numerosos vuelos de reconocimiento planetarios nos han contado más acerca de la complejidad de los anillos de Saturno y nos han dado algunas de las imágenes más detalladas de la historia. Las etapas finales de la misión ayudarán a mejorar nuestra comprensión de cómo los planetas gigantes como Saturno se forma y evolucionan.

Durante sus diversas misiones, Cassini ha recogido más de 635 Gb de datos científicos, tomado más de 450.000 imágenes y completado casi 300 órbitas de Saturno. También ha hecho sorprendentes descubrimientos como lagos y mares de hidrocarburos en Titán y un océano subterráneo en la luna helada de Encélado.

¿Por qué terminar la misión?

El combustible utilizado para ajustar el curso de la espacial Cassini se estaba agotando y los controladores de misión en tierra ya no podrían alterar su rumbo. Era preferible que la sonda se quemara con seguridad en la atmósfera de Saturno, después de un descenso controlado, en lugar de convertirse en basura espacial potencialmente peligrosa.

Terminar la misión evita cualquier posible colisión con Encélado y Titán. Esto evitará cualquier contaminación de estudios futuros en las dos lunas.

El gran final de la Cassini

Cassini comenzó su caída final –apodada “The Cassini Grand Finale” por la NASA- en Abril después de su vuelo más cercano a Titán. El 15 de septiembre, Cassini entró en las capas más superficiales de la atmósfera saturnina a una altitud de unos 1.915 metros por encima de las primeras nubes que cubren el planeta, donde la presión es similar a la de la Tierra al nivel del mar. Se esperaba que emitiese su última señal a unos 1.500 kilómetros sobre las nubes.

Durante sus últimos días de vida, la sonda recolectó datos vitales que eran demasiado arriesgados para obtener antes de la misión, incluyendo mapas detallados de la gravedad de Saturno y campos magnéticos, y primeros planos extremos de los anillos y las nubes de Saturno.

Debido a la distancia entre Saturno y la Tierra, el último adiós de la sonda Cassini llegó 86 minutos después de que la nave la emitiese. En las horas previas a su final la nave tomó sus últimas imágenes del sistema de anillos y de Encélado y Titán. Al filo de la medianoche de ayer la sonda envió todos los datos que tenía almacenados y sus últimas imágenes antes de cambiar su configuración para transmitir en tiempo real, poco antes de su suicidio controlado.

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: