Los meteoritos trajeron la vida a la Tierra
Es posible que las condiciones para el nacimiento de la vida en el planeta Tierra se hayan dado cuando los meteoritos se estrellaron contra las charcas. Esta teoría ha sido contemplada desde los tiempos de Darwin. Se cree que los meteoritos cayeron sobre “pequeñas charcas de agua tibia” en una época que data de entre 3.700 y 4.500 millones de años. Ello provocó los elementos esenciales para el nacimiento de la vida.
Los meteoritos trajeron la vida a la Tierra
Investigadores de la Universidad McMaster (Ontario, Canadá) y del Instituto Max Planck en Alemania piensan que estas charcas estaban llenas de un “caldo rico en nutrientes”. El ciclo húmedo y seco del clima en los comienzos de la Tierra hizo posible que los bloques básicos de construcción molecular que había en las charcas se unieran hasta convertirse en moléculas de ácido ribonucleico capaces de reproducirse por sí mismas. Estas moléculas de ácido ribonucleico se convirtieron en el primer código genético para la vida en el planeta.
“Nadie había realizado los cálculos antes. Este es el comienzo y es apasionante”, dijo Ben K.D. Pearce, el investigador principal.
“Hay tanta información proveniente de campos muy diferentes que es increíble ver cómo todo al final se va colocando en su sitio. Cada paso nos llevó de forma natural al siguiente. Un camino que al final dio un resultado claro por lo que pensamos que hemos dado con algo que funciona”, dijo Ralph Pudritz, coautor de la investigación.
Los expertos sugieren que estos descubrimientos apuntan a que la vida comenzó cuando la Tierra todavía se estaba formando, cuando los continentes estaban emergiendo de los océanos. En esa época muchos meteoritos impactaron contra el planeta (algunos de los cuales llevaban esos bloques con vida). Tampoco había una capa de ozono para filtrar los rayos del sol.
La chispa de la vida nació cuando se crearon los polímeros de ácido ribonucleico. Estos componentes esenciales llegaron a nuestro planeta gracias a los meteoritos. En las charcas alcanzaron un nivel suficiente y se fueron uniendo entre ellos a medida que bajaba y subía el nivel de agua debido a las precipitaciones, la evaporación y la desecación. Esta combinación de condiciones de seco y mojado fue “necesaria para la unión”.
Se supone que esta forma de vida rudimentaria evolucionó con el tiempo hasta convertirse en ADN. “El ADN es demasiado complejo, no podría ser la primera forma de vida en emerger. Debió haber comenzado con otra cosa y esa cosa es el ácido ribonucleico”, dijo Pudritz.
De acuerdo con los cálculos del estudio, las condiciones “necesarias” se habrían dado en miles de charcas a lo largo del planeta Tierra. Al principio de la formación del sistema solar los meteoritos eran mucho más comunes que en la actualidad, por lo que podrían haber caído en miles de estas charcas, distribuyendo de esta manera los bloques de la vida por todo el planeta. Lo más probable es que los polímeros de ácido ribonucleico se fueron uniendo en las charcas y no en los respiraderos termales (otra teoría muy asentada sobre cómo comenzó la vida en la Tierra).
Estos cálculos no dan mucha credibilidad a la teoría que apunta a que la vida en nuestro planeta se formó a través del polvo espacial. Si bien este polvo habría traído los necesarios bloques para la vida, no los depositó en concentraciones suficientes como para darle a la vida el impulso que necesitaba.
Pearce and Pudritz tienen planeado poner a prueba su teoría en 2018 cuando se inaugure el laboratorio McMaster Origins of Life. Un lugar que ha sido preparado para recrear las condiciones previas a la vida en un ambiente controlado.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: