Los nuevos ordenadores de la NASA nos permitirán ir a Venus

¿Estás aburrido de ver las mismas fotos de Marte tomadas por el Curiosity Rover? Bueno, pues no hay que desesperar porque podríamos tener otras muy pronto. La NASA ha construido un procesador para los ordenadores capaz de sobrevivir en Venus, nuestro vecino más cercano. A pesar de que allí la temperatura media es de 462° C .

Hace tiempo que no visitamos a nuestro vecino más cercano, la última vez que se intentó conseguir información de primera mano sobre Venus fue hace 34 años, con los Venera 13 y 14 de la extinta Unión Soviética. Después de algunas fotos y un breve análisis de la superficie se perdió el contacto pues el aparato no pudo resistir la presión y el calor.

Esto ya no debería ser un problema. Los chips que tenemos en nuestros ordenadores se funden a unos 250° C pero la NASA tiene una alternativa. El nuevo procesador realizado a base de carburo de silicio fue capaz de funcionar durante 21 días en el Glenn Extreme Environments Rig (GEER) de la NASA. Se trata de un ambiente que simula la atmósfera de Venus. Si tenemos en cuenta que Venera 13 sólo duró dos horas y siete minutos sobre la superficie de Venus antes de morir, el nuevo chip de la NASA supone una gran mejora.

Chip de la NASA para Venus

La gente no para de hablar de Marte y la supuesta misión con seres humanos (no te aconsejamos que te apuntes voluntario a explorar Venus), pero la realidad es que podríamos aprender un montón de nuestro inhóspito vecino. La NASA asegura que: “Conocer mejor a Venus y a su atmósfera de efecto invernadero, además de a su geología, nos ayudaría a entender mejor cómo se formó la Tierra y el sistema solar”. Este artículo de la agencia espacial estadounidense asegura que en sólo seis años podría estar listo un vehículo a vela que rodase por la superficie de Venus.

Viene muy bien tener todavía un poco de tiempo por delante pues, aunque los procesadores de carburo de silicio podrían emplearse mañana, todavía hay que hacer más pruebas. Los prototipos actuales sólo tienen 24 transistores por lo que no son muy sofisticados. A lo largo de un experimento de 521 días el chip funcionó sin prisas pero sin pausa a 1,26 Mhz. “Hemos regresado a la ley Moore de principios de los años 70 en lo que a la complejidad de los chips se refiere”, recalcó Philip Neudeck, un ingeniero electrónico del Glenn Research Centre de la NASA.

Seis años es un tiempo más que suficiente para perfeccionar los procesadores. Neudeck ya tiene un modelo que funciona con 100 transistores. Además, puede que no sepas esto, pero te sorprendería saber lo sencillos que eran los ordenadores con los que se exploró el espacio.

En la actualidad toda la atención se centra en cómo llegará un ser humano a Marte en los próximos años pero es posible que nuestro vecino más cercano nos dé información más valiosa para entender cómo se originó la vida en la Tierra. Seguiremos informando.

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: