Un chaval británico de 17 años corrige un error de datos de la ISS

La NASA ha sido corregida por un alumno del Reino Unido después de haber detectado un error en su recopilación de datos. Miles Soloman, un estudiante de primer nivel, venció a la NASA en su propio terreno después de detectar un error en los datos de la Estación Espacial Internacional (ISS) y darlo a conocer a la agencia espacial.

Soloman encontró un error en los datos de radiación captados por los sensores de la Estación Espacial Internacional, mientras participaba en el Proyecto TimPix del Instituto para la Investigación en las Escuelas (IRIS, por sus siglas en inglés), gracias al cual estudiantes de todas partes de Reino Unido tienen la oportunidad de trabajar con datos obtenidos por la ISS, en busca de anomalías y patrones que pudieran ayudar a hacer nuevos descubrimientos.

Hace unos años que la ISS empezó a recoger datos de radiación. Revisándolos, Soloman se dio cuenta de que los datos estaban mal. Había registros negativos de energía, algo que sencillamente es imposible. Así que este chaval de 17 años y su profesor, discutieron los datos y, al comprobar que había muchos registros así, contactaron con la NASA.

En la NASA sabían que el error existía, pero pensaban que era un fallo aislado que aparecía un par de veces al año. Sin embargo, Soloman encontró que el error de datos estaba sucediendo varias veces todos los días. “Mis colegas en la NASA pensaban que eso ya lo habían resuelto. Así que estamos más agradecidos que avergonzados”, le explicó a la BBC Larry Pinksy, profesor de la Universidad de Houston, que trabaja con la NASA en el seguimiento a la radiación.

Desafortunadamente, a los amigos de Soloman no parecía importarles mucho. En declaraciones al programa «World at One» de la BBC, dijo: «Obviamente piensan que soy un nerd. Es una mezcla de celos y aburrimiento cuando les cuento todos los detalles». Es difícil ser un adolescente, pero se dice que la NASA ha apreciado sus descubrimientos y lo ha invitado a ayudar a corregir el error.

La directora del Instituto para la Investigación en las Escuelas, la profesora Becky Parker, dijo que esperaba que la ciencia real en el aula alentaría a más a elegir sujetos STEM.

De archivo: NASA usado bajo Creative Commons
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: