Así es Planeta Nueve: un mundo misterioso más allá de Plutón

En 2014, un estudio atrevido –y algo controvertido- afirmó que había un planeta misterioso en los confines de nuestro sistema solar. Apodado Planeta Nueve, fue “localizado” en enero de 2016 usando modelos matemáticos y simulaciones por computadora, y se decía que tenía una notable la influencia que ejercía sobre algunos objetos del Cinturón de Kuiper.

Posteriormente, estos cálculos fueron puestos en duda a raíz de varias afirmaciones que los desmentían. Ahora, la hipótesis ha vuelto a tomar fuerza después de que dos astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid hayan aplicado una novedosa técnica, menos expuesta a sesgos observacionales, para estudiar un tipo especial de objetos transneptunianos: los extremos (ETNO, situados a más de 150 UA y que nunca cruzan la órbita de Neptuno). Por primera vez han analizado las distancias a las que se encuentran sus nodos, y los resultados, publicados en la revista MNRAS: Letters, vuelven a señalar que hay un planeta más allá de Plutón.

 

Los nodos son los dos puntos en los que la órbita de un ETNO u otro cuerpo cruza el plano del sistema solar. Justo aquí es donde es máxima la probabilidad de encontrar o verse afectado por otros objetos, y experimentar así un cambio drástico en su órbita o incluso una colisión.

Mediante cálculos y minería de datos, los astrónomos españoles, han comprobado que los nodos de los 28 ETNO analizados (así como los de 24 planetoides centauros con distancias medias al Sol superiores a 150 UA) se concentran en determinados rangos de distancias al Sol; y además han encontrado una correlación –cuando no debería existir ninguna– entre las posiciones de los nodos y la inclinación, uno de los parámetros que define la orientación de las órbitas de estos gélidos objetos en el espacio.

“Si no hay nada que los perturbe, los nodos de estos objetos transneptunianos deberían estar uniformemente espaciados, ya que no hay nada de lo que huir, pero si hay uno o más perturbadores se pueden producir dos situaciones”, explica Carlos de la Fuente Marcos, uno de los autores. “Una posibilidad es que los ETNO sean estables, y en este caso tenderán a tener sus nodos alejados de la presencia de posibles perturbadores, pero si son inestables se comportarán como lo hacen, por ejemplo, los cometas que interactúan con Júpiter: tienden a tener uno de los nodos próximo a la órbita del hipotético perturbador”.

“Suponiendo que los ETNO son dinámicamente análogos a los cometas que interactúan con Júpiter, nosotros interpretamos estos resultados como indicativos de la presencia de un planeta que está interactuando activamente con ellos en un rango de distancias de entre 300 y 400 UA”, destaca De la Fuente Marcos, quien subraya: “Creemos que lo que detectamos aquí no puede atribuirse a la presencia de sesgos observacionales”.

Los autores señalan que su estudio apoya la existencia de un objeto planetario dentro del rango de parámetros considerados tanto en la hipótesis del Planeta Nueve de Mike Brown y Konstantin Batygin de Caltech, como de la original propuesta en 2014 por Scott Sheppard de la Institución Carnegie y Chadwick Trujillo de la Universidad del Norte de Arizona; además de seguir la línea de sus propios estudios anteriores, que plantean que hay más de un planeta desconocido en nuestro sistema solar.

 

¿Cómo es el Planeta Nueve?

Si el Planeta Nueve existe, los estudios sugieren que podría tener una masa alrededor de 10 veces la de la Tierra y una órbita elíptica 10 veces más lejana del Sol que Plutón, a una distancia de unas 400 a 1.500 unidades astrónomicas (que orbita a una distancia de 4,5 millones de kilómetros). A estas distancias, Planeta Nueve tardaría entre 10.000 y 20.000 años en orbitar el Sol.

Los datos de 2016 pondrían al Planeta Nueve 5.000 veces la masa de Plutón, lo que significa que no habría duda sobre la clasificación del planeta. A diferencia de la clase de objetos más pequeños, conocidos como planeta enanos, el Planeta Nueve domina “gravitacionalmente” su vecindad del sistema solar.

De archivo: NASA

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: