¡Solo el 5,4 % de los galardonados en los Premios Nobel son mujeres!
De las 892 personas que han ganado Premios Nobel entre 1901 y 2017, solo 48 han sido mujeres. Este año, no distinguieron a ninguna mujer, una circunstancia que ha ocurrido cuatro veces en lo que va de década y que encaja con la tradición del premio: las galardonadas femeninas solo representan el 5,4 % del total.
- MIRA TAMBIÉN: Mujeres que hicieron historia en ciencia y tecnología
Desafortunadamente el dato no genera sorpresa. En los 116 años de historia de los galardones, otorgados por la Real Academia Sueca de Ciencias, la Academia Sueca, el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel, solo 48 mujeres han conseguido el galardón frente a 844 hombres, según informa la propia web oficial de los premios.
La última premiada fue Svetlana Alexándrovna Alexiévich con el Nobel de Literatura, según la Fundación por: “Sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y valor en nuestro tiempo”. Este año entre los 10 aspirantes con más posibilidades a alzarse con dicho premio no figuraba ninguna escritora, aunque entre las personas propuestas al Nobel de la Paz se encontraba Donald Trump.
En la pasada edición, además de Svetlana Alexievich, mereció un Nobel la científica china Tu Youyou “por su descubrimiento de una nueva terapia contra la malaria”. Solo una mujer ha recibido dos Nobel, de las seis personas e instituciones que a lo largo de la historia de estos galardones han merecido más de un premio. Se trata de Marie Curie, premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911.
El año 2009, el mismo en que Obama ganó el Nobel de la Paz, se produjo una rareza en el palmarés de estos galardones: cinco mujeres recibieron el reconocimiento por su trabajo, aunque dos compartieron el premio. Elizabeth Blackburn y Carol W. Geider recibieron el Nobel de Medicina; la israelí Ada Yonath, el Nobel de Química; la escritora Herta Müller, el Nobel de Literatura; y Elinor Ostrom, el de Economía. Desde entonces, las mujeres han vuelto a tener una presencia anecdótica entre los laureados: ninguna en 2010, tres en 2011, ninguna en 2012, una en 2013, dos en 2014, y dos en 2015.
- MIRA TAMBIÉN: ¿Qué esconden los cerebros de los genios?
Así es como se han repartido los premios a lo largo del tiempo. Si bien es verdad que el número de mujeres premiadas ha ido en aumento -entre 2001 y 2015 se ha premiado a 19 mujeres-, los últimos años suponen un claro retroceso.
En ciertas disciplinas, esta sequía ha persistido durante décadas: La última mujer en ganar un Premio Nobel de Física fue Maria Goeppert Mayer en 1964. Esta brecha refleja la perduración de inclinaciones institucionales contra las mujeres científicas en las ciencias, un atraso agravado por el volumen acumulado durante décadas de descubrimientos dignos del Nobel.
Los conservadores del Museo Nobel contaron a la BBC que no tenían pruebas de que el comité se negase a conceder un premio debido a que la candidata fuera una mujer. También dijeron que el comité había roto ligeramente las reglas para asegurarse de que Marie Curie compartiese el Premio Nobel de Física de 1903. Sin embargo, esto no consuela a las mujeres científicas altamente cualificadas a las que jamás se ha reconocido.
Por ejemplo, Lise Meitner, una de las codescubridoras de la fisión nuclear, fue nominada para el Nobel de Física 29 veces entre 1937 y 1965 y para el Nobel de Química otras 19 veces entre 1924 y 1948, según los registros del archivo de la Fundación Nobel. Sin embargo, nunca ganó. Y aunque el innovador trabajo de la astrónoma Vera Rubin que reveló la existencia de la materia oscura fue ampliamente aclamado, falleció el 25 de diciembre de 2016, sin Nobel.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: