Google quiere que las noticias sean escritas por robots

La Press Association (PA) ha recibido 706.000 euros para un proyecto en el que humanos y sistemas de inteligencia artificial (IA) colaborarán para escribir noticias. Por lo que periodistas de carne y hueso trabajarán codo a codo con ordenadores para producir “un número diario de artículos atractivos”. El dinero proviene de Google y el objetivo es escribir 30.000 historias de ámbito local en un mes con la ayuda de periodistas robots (¿o habría que decir robots periodistas?).

Robots vs Humanos

Imagen 1 De 6

Robot logística

 

El proyecto se llama Reporters and Data and Robots (RADAR) (periodistas, datos y robots). La inyección financiera para este trabajo forma parte de la tercera ronda del plan llamado Iniciativa de Noticias Digitales de Google. La finalidad de RADAR es proveer “un gran volumen de contenido de gran calidad” para los medios regionales que se alimentan de las agencias de noticias. “Esto le dará un fuerte empuje a los medios de comunicación locales en un momento en el que sus presupuestos cada vez están sometidos a mayor presión. Pero, por otro lado, el interés del público por las noticias locales es más grande que nunca”, se escribió en un comunicado sobre este plan.

Peter Clifton, director de la Press Association ha asegurado que no se va a despedir a los periodistas de carne y hueso: “Las habilidades de los periodistas son fundamentales en este proceso pero RADAR nos permite manejar un volumen de noticias locales que sería imposible hacer de forma manual”.

Un equipo de cinco periodistas buscará noticias y harán unas plantillas de temas tan variados como la salud y el crimen. Luego la IA de manera automática generará muchas versiones de la noticia empleando un lenguaje natural gracias a nuevas herramientas de procesamiento. El proyecto deberá comenzar a funcionar a principios de 2018.

PA no es la primera agencia de prensa que experimenta con la IA y la automatización. El año pasado salió a la luz el hecho de que Reuters había estado desarrollando una herramienta para detectar y verificar noticias de última hora que aparecían en Twitter empleando un algoritmo que filtraba los tuits en tiempo real. El sistema de Reuters es capaz de valerse de la IA para analizar los tuits que hay sobre noticias de última hora, para luego tuitear su propio artículo escrito a partir del hecho noticiable.

Reg Chua (director ejecutivo de datos e información de Reuters) dijo que se había diseñado la herramienta debido a “una cuestión de mera supervivencia de las agencias de noticias”. Reuters, al igual que PA, basa su negocio en ser los primeros en publicar las noticias de última hora, un servicio que ofrecen al resto de los medios de comunicación. Con la velocidad de las redes sociales, las agencias están usando la automatización para mejorar su manera de recolectar la información.

Está por ver si estos experimentos marcan el camino de lo que será el periodismo en el siglo XXI. Tim Dawson, presidente de la Unión Nacional de Periodistas en el Reino Unido, declaró que si bien la unión no estaba en contra de las innovaciones tecnológicas, sí que mostraba su preocupación por el hecho de que las noticias generadas de manera automática podrían servir de excusa a los medios de información para despedir a los periodistas de carne y hueso (que son más caros). “La falta de inversión en periodismo y en periodistas en un problema enorme en todo el Reino Unido. Si hay dinero flotando por ahí, se debería invertir en este aspecto”, concluyó.

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: