Apple e Irlanda pelean por 13.000 millones de euros de impuestos europeos

El gobierno irlandés ha lanzado hoy un ataque a la Unión Europea por la petición de reclamar 13.000 millones de euros de impuestos atrasados a Apple.

Irlanda acusa a la Comisión Europea de aplicar incorrectamente la ley de ayudas del estado, y también acusan a Bruselas de pretender re-escribir las leyes fiscales irlandesas. En un documento publicado por el departamento de finanzas del Gobierno de Irlanda, se establecen ocho puntos en los que se detalla por qué opinan que la Unión Europea está yendo más allá de sus atribuciones.

“La Comisión ha excedido sus poderes y ha interferido en la soberanía nacional sobre los impuestos”, dice el documento.

El consejero general de Apple, Bruce Sewell, ha declarado a la agencia Reuters que la empresa también va a apelar contra la petición de la UE esta semana.

“Apple no está en ningún sentido al margen de la ley”, afirmó Bruce Sewell, “pero Apple sí que es un blanco, un objetivo conveniente a veces, porque genera muchos titulares”.

Multa de 13.000 millones de euros de la UE

El 30 de agosto de 2016 se hizo pública la noticia: la Comisión Europea había decidido contra Apple y su relación financiera con el Gobierno de Irlanda, ordenando a la empresa pagar 13.000 millones de euros en impuestos pendientes.

La comisaria europea de la competencia,  Margrethe Vestager, afirmó en una declaración: “los estados miembros no pueden ofrecer beneficios fiscales a empresas seleccionadas, es algo ilegal incluso bajo las normas de ayudas estatales de la Unión. La investigación de la Comisión concluyó que Irlanda ofreció ventajas fiscales ilegales a Apple, que de esta forma pudo pagar sustancialmente menos impuestos que otros negocios a lo largo de varios años”.

Esto llegaba después de una investigación de tres años sobre cómo pagaba impuestos Apple en Irlanda, algo que ha permitido al gigante tecnológico -según la comisaria Vestager- pagar un 1 por ciento de sus beneficios en Europa en 2003, y sólo un 0’005 por ciento en 2014. La Unión Europea ya reclamó en su momento que esto eran ayudas estatales ilegales, mientras el gobierno irlandés negaba haber incumplido la ley europea.

La petición de la Unión Europea de que Irlanda tiene que recuperar lo que ahora se dice eran ayudas ilegales marca un movimiento importante en la lucha entre Bruselas y Silicon Valley, y es un pulso de fuerza de la Comisión Europea contra los países que tienen acuerdos de este tipo con empresas multinacionales. El Tesoro de Estados Unidos acusó a la UE de actuar como una especie de “entidad fiscal supranacional” y señaló a otras empresas americanas bajo investigación. La US ha negado ningún sesgo contra empresas norteamericanas.

“Esto va a marcar un cambio, y un cambio a mejor”, afirmó la comisaria Vestager.

Tanto Apple como el gobierno irlandés afirmaron que lucharían contra esta decisión. “Esto no me deja otra opción que buscar la aprobación de mi gabinete para apelar la decisión” dijo Michael Noonan, ministro de finanzas de Irlanda.”Hace falta que defendamos nuestro sistema de impuestos, que es íntegro y legal, y además tenemos que ofrecer garantías y seriedad a los negocios. Por otra parte hay que desafiar la pretensión de la Unión Europea de inmiscuirse en las competencias sobre impuestos que tenemos los países miembros: somos soberanos para decidir”.

Tim Cook Apple

Tim Cook respondió con una declaración larga y dura, titulada “Un mensaje a la comunidad de Apple en Europa” y que puedes leer aquí:

“La decisión de la Comisión Europea es algo sin precedentes y tiene implicaciones serias y de mucho alcance. Propone en suma reemplazar las leyes fiscales irlandesas por lo que la Comisión cree que debería ser la ley. Es algo que pasa por encima de la soberanía de los países miembros de la Unión Europea, que les impediría decidir en materia fiscal, y que incluso atenta contra el principio de la seguridad de la ley en Europa. Irlanda ya ha dicho que apelará la petición de la Comisión y Apple hará lo mismo. Tenemos confianza en que podremos darle la vuelta a la orden de la Comisión”.

La perspectiva americana

El 25 de agosto de 2016 el departamento del tesoro de Estados Unidos respondió avisando a la Comisión Europea que consideraría una amenaza si seguían adelante con las exigencias sobre Apple, Amazon y otras empresas americanas.

Estaba previsto entonces que en unas semanas la UE hiciera oficial la demanda sobre Apple de varios miles de millones de euros en impuestos pendientes. La Unión Europea había investigado los acuerdos particulares entre el gobierno irlandés y Apple que le permitían a la empresa americana pagar mínimos impuestos.

Una declaración del departamento del tesoro americano avisa a la UE que estas medidas son “muy preocupantes” y que la UE está sobrepasando su autoridad convirtiéndose en una “entidad supranacional” para legislar sobre impuestos. En esa declaración Estados Unidos afirma estar dispuesta a “ofrecer respuestas si la Comisión sigue por ese camino”.

Además de Apple, se sabe que hay otras empresas investigadas por el mismo motivo: Amazon y Starbucks, entre otras. Los americanos creen que Bruselas usa un criterio diferente con las empresas de Estados Unidos, mientras que según la BBC la Comisión afirma no tener nada en contra de ellas.

El caso de Apple no es único para la UE: el año pasado la Comisión ya multó a Fiat y Starbucks por acuerdos similares, en su caso con el gobierno holandés.

El CEO de Apple, Tim Cook, siempre ha afirmado que su empresa ha pagado hasta el último dólar de impuestos, y dijo que la investigación de la UE es “basura política”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.