¿Deberían las compañías tecnológicas copiar el marketing de Donald Trump?
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos nos ofrece a todos muchas lecciones. Hay un experto que piensa que las compañías tecnológicas deberían estudiar las técnicas de marketing “en directo” empleadas por el magnate estadounidense.
David Meerman Scott, autor de “The New Rules of Marketing and PR” (Las Nuevas Reglas del Marketing y las Relaciones Públicas) ha dicho que las empresas tecnológicas necesitan renovar su marketing. Para ello deben emplear la comunicación en tiempo real y ofrecer información importante a la gente justo en el momento en el que la necesitan.
Esto incluye el uso de las redes sociales para responder a cualquier consulta o atender las quejas lo antes posible. Además de publicar informaciones interesantes e intentar que estas lleguen a los medios de comunicación.
“Hoy en día todo negocio es una empresa de noticias. De hecho la página web de una empresa de B2B (cuyo negocio es vender a empresas y no al público) como es Raytheon no es muy diferente que la de la BBC”, aseguró Meerman Scott.
De acuerdo con este especialista el truco consiste en contratar a periodistas para que generen “contenido” en vez de que lo haga el departamento de marketing, así el tono es más auténtico y se evita el lenguaje típico de la venta. Este estudio demuestra que palabras como “innovación” han perdido todo su significado al estar más que manidas después de haberse utilizado hasta la saciedad en comunicados de prensa.
La lenta muerte de los medios impresos significa que hay multitud de periodistas ahí fuera dispuestos a hacer ese trabajo. ¡David, gracias por darme una oportunidad para trabajar! No es que Meerman Scott esté preocupado por cómo los periodistas van a pagar el alquiler, sino que quiere contratar a la gente con los conocimientos necesarios para hacer “newsjacking” (emplear las noticias para promocionar una marca). Este término define el empleo de blogs, redes sociales o noticias para hacer publicidad.
El especialista mostró dos ejemplos. Primero nombró a la compañía Eloqua (especializada en software) que en su blog habló de la adquisición de Market2Lead por parte de Oracle. Una noticia que después fue recogida por varios medios de comunicación. La compañía calcula que esta información le supuso un millón de dólares (940.000 euros) más en volumen de negocio.
El segundo ejemplo es que el equipo encargado de las redes sociales de Symantec se enteró de que había un virus en lo que se suponía que era un nuevo álbum de Justin Bieber y lo anunció por internet. Puede parecer una tontería pero la compañía le informó a Meerman Scott que después de colgar la noticia en Twitter y en Facebook, las ventas online aumentaron un 18 % en los cuatro días siguientes.
Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con Trump? Meerman Scott dice que el próximo presidente de los EE.UU es un maestro del marketing en tiempo real. “La gente se reía, decía que nunca iba a ganar. Pero fue el que realizó el mejor marketing durante la campaña”, aseguró Scott. Los medios de comunicación estaban obsesionados con los tuits de Trump, lo que supuso para el magnate americano una publicidad gratis equivalente a 5.000 millones de dólares (4.700 millones de euros).
Son sin duda grandes números. Cualquier empresa puede usar esta técnica para alcanzar un “éxito similar”. La cuestión es dar la noticia en el momento correcto.
A pesar de todo esto, Hillary Clinton ganó en el recuento del voto popular, pero los tuits de Trump le hicieron ganar muchos fans, pese a que otra parte importante de la población no soportaba al magnate estadounidense.
Kenneth Cukier, editor de datos de la revista The Economist, comentó: “Las motosierras te permiten cortar árboles pero si no tienes cuidado también te puedes cortar el brazo”. A lo que añadió que la gente cada vez pilla antes a los “manipuladores”, por lo que recomendó a las compañías “que respetasen sus valores” en el manejo de la información.