Geomarketing o cómo la tecnología ha cambiado el buzoneo

Tú ya lo habrás notado… Los tiempos del reparto indiscriminado de propaganda, en el que nuestros buzones se convertían en auténticas papeleras, se ha terminado. No es que el buzoneo haya desaparecido, no en vano en una provincia como Barcelona se reparten cada año más de 142 millones de folletos en unas 35.000 campañas de buzoneo. Lo que ocurre es que se ha vuelto más sofisticado, se planifica y se analizan a fondo los resultados. Empresas como Geobuzón, perteneciente a Mediapost Group, llevan ya tiempo utilizando herramientas de geomarketing que les permiten seleccionar el público objetivo y llegar a los usuarios que pueden estar interesados en las campañas de sus clientes.

Para ello trazan complejos mapas multicapa en el que se muestran las áreas geográficas de las ciudades, el estrato socioeconómico de sus habitantes y otros muchos más datos obtenidos a través de diversas fuentes, como los ficheros de personas físicas y jurídicas, cartografía, sectores censales, catastro o el Instituto Nacional de Estadística. El resultado es la base de datos de direcciones físicas, de hogares y negocios más completa del mercado.

Este conocimiento del medio puede ser una valiosísima herramienta para el lanzamiento de negocios de proximidad en los que se quiere llegar a un tipo de público objetivo en una área geográfica concreta con la mayor rapidez y efectividad. Incluso para el lanzamiento de campañas y ofertas especiales de las grandes cadenas, que necesitan dar a conocerlas en su entorno más cercano, seleccionando el tipo de cliente al que quieren dirigirse.

Geomarketing: Control total de los datos

La clave para el éxito de un buzoneo que sea efectivo y, a la vez, que sea percibido por el cliente como una oportunidad y no como una molestia, es la planificación y la automatización de la información. Un aspecto clave para el éxito de una campaña de Geomarketing es la actualización de los datos. Cada vez existe una mayor movilidad geográfica por parte de los clientes, por lo que la actualización de las bases de datos es una parte crucial del proceso.

Entre las herramientas de Geomarketing que se utilizan para el buzoneo selectivo encontramos:

Infomap: un plano que permite comparar la penetración de la competencia en una área geográfica, así como la composición socioeconómica del área y la descripción sociodemográfica de la zona.

Infoview: es el panel de control que Geobuzón pone en manos de sus clientes, en los que se puede comprobar en tiempo real la efectividad de una campaña en cada sector censal (unas 500 viviendas) y tomar las decisiones sobre la marcha redefiniendo las estrategias para optimizar los resultados y la inversión.

DYS: es una herramienta avanzada de Geomarketing que permite el diseño y la planificación de tu campaña de buzoneo. Facilita la toma de decisiones y optimiza tus resultados en base a factores como el área de influencia, el universo total de buzones, el acceso o el perfil de tu público objetivo. Se trata de una herramienta que integra estrategias on y offline, con la que puedes realizar campañas multicanal para tu negocio: buzoneo, mailing, emailing, telemarketing, etc.

El Geomarketing no es solo una herramienta útil para el pequeño y mediano comercio, de hecho, grandes empresas como IKEA (realizando el reparto anual de su catálogo), 20 minutos, Domino’s Pizza o Carrefour han confiado en Geobuzón para comunicar su mensaje y llegar de forma inteligente allá donde hubiese un buzón.

Y este servicio no solo beneficia a la empresa que lo utiliza, sino también al usuario, pues a su buzón solo le llegan contenidos, folletos, ofertas y cupones descuento que potencialmente pueden interesarle por proximidad o afinidad. Al fin y al cabo por eso se llama buzoneo inteligente… Con él, todos ganamos.

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: