Los coches de Renault y Nissan tendrán Windows además de ventanas

Los coches conectados son el siguiente paso en tecnología del automóvil: gracias a la nube y la red global, los coches del futuro podrán compartir información para navegar, mejor dicho circular, de forma inteligente, eficaz y más segura para sus ocupantes. Y también tendrán que ser capaces, cuando puedan llevarnos ellos, de entretenernos. Por el mismo motivo, los coches del futuro nos permitirán tratarlos igual que ahora los móviles y ordenadores: podremos controlarlos remotamente, guardar información del último viaje, actualizar su sistema operativo, etcétera. BMW, Mercedes y Audi han unido fuerzas para desarrollar la plataforma HERE, mientras Nissan y Renault se alían con Microsoft.

Microsoft asegura que va a trabajar con Renault-Nissan Alliance para desarrollar una tecnología común para coches conectados, y va a usar la infraestructura de su nube Azure para hacerlo. Según Microsoft, la plataforma Azure servirá como base para aplicaciones de navegación e información más avanzadas, las que necesitarán los coches conectados.

Esto es un paso más dentro del compromiso de Renault y Nissan de desarrollar hasta 10 modelos de coches autónomos de aquí a 2020. Si la Renault-Nissan Alliance no te suena, recuerda que ambas marcas son socias, pero no pertenecen una a la otra, solamente se asociaron para compartir algunos desarrollos provechosos para ambas marcas, algo que ha servido en el pasado a nivel de grupos propulsores (Nissan que usan motores Renault por ejemplo) y que de cara al futuro, para coches eléctricos o híbridos, o para estos avances en tecnología de conducción autónoma, será muy útil.

Audi, Mercedes y BMW han creado HERE

El vicepresidente para Servicios de Movilidad y Coches Conectados de Renault-Nissan Alliance, Ogi Redzic, ha declarado: “el coche está cada vez más conectado, es más inteligente y más personal. La asociación con Microsoft nos permitirá acelerar el desarrollo de las tecnologías clave necesarias para poner en marcha lo que nuestros clientes querrán y proponerles nuevas cosas que seguramente ni habían imaginado todavía”.

“Aunque la experiencia del coche conectado es algo que está apenas en su etapa más primitiva, creemos que tiene un potencial enorme para cambiar dramáticamente esta industria. Nos hemos asociado para acelerar las estrategias que tienen en Renault y Nissan relacionadas con la nube y los móviles, para ofrecer nuevas experiencias a sus clientes” afirma el presidente de Microsoft Global Sales, Marketing y Operaciones, Jean-Philippe Courtois. “Esta colaboración va a traer un nuevo estándar a los coches conectados”.

Nissan y Renault se alían con Microsoft: ¿por qué Microsoft?

Aunque Microsoft no es la primera empresa que asociarías con la tecnología de la automoción, la verdad es que esta unión tiene mucho sentido y marca una tendencia que veremos más y más los próximos años. A medida que la industria del automóvil se vuelve más técnica, se centra más en la tecnología de la información, los fabricantes de coches se encuentran en la encrucijada. O aceptan el reto y se ponen a desarrollar su propia tecnología, que es lo que han hecho los alemanes BMW, Mercedes y Audi con el programa HERE, o se asocian con un gigante de la tecnología ya establecido. Nissan y Renault han elegido esta segunda opción y tiene algunos beneficios claros.

Audi, Mercedes y BMW han creado HERE

Microsoft tiene ya en marcha servicios en la nube, funcionando perfectamente, y eso significa que Renault y Nissan no tienen que invertir un euro en investigación y desarrollo de toda esa parte. Es más, Microsoft también tiene gran experiencia a la hora de proteger la información de los usuarios de su nube, y eso tiene mucho valor en un mundo en el que sabemos que los Tesla, Jeep o incluso Nissan han sido ya víctimas de hackeos fáciles.

Guerra de formatos en la carretera…

¿Cuál puede ser la única pega? Renault y Nissan empezarán por usar coches conectados que compartirán información de navegación y tráfico, o entretenimiento, pero realmente el fin de todo esto tiene que ver con la conducción autónoma. Los sistema como el HERE alemán compartirá información entre coches y eso es lo que conseguirá que la conducción autónoma sea más segura, incluso podría eliminar la necesidad de usar señales de tráfico.

Pero claro, si cada fabricante se asocia con una empresa tecnológica diferente, y otros desarrollan sistemas a su aire, es evidente que hasta que alguien ponga orden estableciendo un estándar puede haber un problema de “formatos”. ¿Cómo hacer que la infraestructura funcione para todos los sistemas que incluso quizás usen diferentes formas de comunicación? A no ser que todos decidan definir un estándar para la tecnología de conexión, podríamos llegar a un punto en el que comprar un coche no fuera muy diferente de lo que fue en su momento decidir qué vídeo te llevabas a casa, VHS o Betamax…

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestra newsletter para saber más:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.