Seguridad y privacidad en internet: Un equilibrio muy difícil de lograr
Los ciberataques son algo muy frecuente en la actualidad. Si bien el cifrado utilizado por WhatsApp es de agradecer, la mayoría de nosotros nos registramos en multitud de páginas web sin el más mínimo cuidado. Internet rebosa de datos, ya sean bancarios o sobre nuestros ejercicios físicos para intentar mantenernos en forma, por lo que el daño que pueden hacer los “hackers” es increíble. La seguridad en internet es un asunto clave pero ¿realmente tomamos medidas para evitar ataques?
Aquí arriba puedes ver los ataques que han sufrido distintas empresas, con Yahoo en un poco recomendable primer lugar.
En este artículo vamos a exponer algunas de las opiniones que tenemos los que hacemos Alphr sobre el espinoso tema de la seguridad y la privacidad en la red.
Iam Betteridge: Más seguridad y menos teatro
La mayor amenaza para tu empresa está en estos momentos leyendo este artículo: eres tú. No, ya sé que no vas a “hackear” tu propia compañía o vender sus secretos a la competencia. Empecemos por el principio: nunca se va a poder tener una seguridad total. El mayor reto viene de lo que yo llamo “el teatro de la seguridad”, es decir, hacer cosas sin tener en cuenta su efectividad. Simplemente utilizar un servicio de correo electrónico en la nube con un proceso de autenticación no hará que tu compañía sea más segura. Ningún sistema es seguro si no construyes a su alrededor una cultura de seguridad.
Alan Martin: Un problema real al que la gente no da importancia hasta que es demasiado tarde
Los robos han cambiado mucho, ahora más que entren unos cacos a tu hogar se producen de otra manera que incluso es todavía peor. Los expertos en seguridad no paran de decirnos lo ineficaces que son las contraseñas pero en el fondo es un tema que aburre. Sólo nos interesa la seguridad cuando ya es demasiado tarde, cuando está a la venta la información personal de toda una vida… por una cantidad de dinero ridícula.
Al igual que la mayoría de la gente mi seguridad en internet era de risa, no tenía tiempo para estas cosas… Cuando “hackearon” a Yahoo por segunda vez tomé cartas en el asunto. Investigando los correos electrónicos que había escrito durante 12 años me di cuenta de la cantidad de pistas que había dejado en el ciberespacio. Me había apuntado en docenas de páginas web, muchas de las cuales ni siquiera recordaba.
Ahora uso un controlador de contraseñas. Quizá ha llegado el momento en el que tú también agarres el toro por los cuernos, aunque si alguien quiere “hackearte” lo más probable es que encuentre la manera de hacerlo. Reza para que piense que no le merece la pena concentrar sus esfuerzos en ti.
Jane McCallion: La seguridad todavía es un misterio para la mayoría de la gente, lo que es un problema
Estamos todo el día oyendo hablar de “hackers”, “phishing”, “malware” y demás, pero para la mayoría de la gente estos términos son como si les hablasen en chino. Incluso yo soy culpable de ello pese a que paso gran parte de mi tiempo escribiendo sobre seguridad.
Hay un abismo entre los especialistas en seguridad y el público en general. La idea que se tiene de los “hackers” es la de unos tipos con la capucha de la sudadera puesta o incluso con un pasamontañas. Y si se habla de un “ejército de hackers”, la imagen es más de una agencia de inteligencia rusa o china que de una occidental.
Hay algunos problemas básicos. La seguridad con las contraseñas no es ninguna prioridad, se utilizan las mismas y además que sean fáciles de recordar. Convencer a la gente (sobre todo a los más mayores) que usen un controlador de contraseñas es realmente complicado. Cuesta que te hagan caso cuando les dices: “Usa esta herramienta que genera un número de caracteres que no hace falta que los memorices y que se guardan en la red”.
Cada vez hay más dispositivos conectados a internet por lo que los ataques también aumentarán. Aunque tampoco debemos caer en el discurso apocalíptico, de todas maneras los “dispositivos inteligentes” podrían marcar un antes y un después en nuestras vidas.
Thomas McMullan: Es un asunto difícil de abordar
La seguridad digital no es algo fácil de conceptualizar. Si pensamos en seguridad física nos podemos imaginar puertas, cerraduras, puentes levadizos, fosos, guantes de boxeo… Pero si hablamos de seguridad en la red el asunto se vuelve algo más peliagudo.
Además está la otra cara de la moneda: la privacidad. En la era post Snowden puede que la ciudadanía esté en contra de que los gobiernos espíen a su población sin motivo pero, ¿cómo convertir este malestar en ley? En estos momentos en EE.UU hay una fuerte corriente para reducir la privacidad del consumidor. Mucha gente dice que se preocupa por la privacidad pero luchar porque esto se traduzca en acciones concretas es otro tema.
Este asunto seguirá en el candelero y esperamos que la seguridad digital sea por fin entendida por el público. Con la llegada de todo tipo de dispositivos conectados en las casas y en las calles, la cantidad de información sobre los ciudadanos se va a multiplicar de forma exponencial. ¿Nos separaremos de nuestros datos poniendo nuestra fe en la nube? ¿Reaccionaremos diferente a lo que lo hemos hecho con los mensajes de WhatsApp cuando se trata de la seguridad y la privacidad relacionada con todos los aparatos con sensores que tenemos en casa?
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: