Descubre los mayores hitos de la historia de la aviación

El hombre siempre ha deseado volar y sólo lo ha conseguido en un período muy reciente de su historia. Tras numerosos ensayos e innumerables frustraciones, el invento del globo aerostático en el siglo XVIII supuso un paso importante, pero muy limitado, en el objetivo de encontrar un medio para desplazarse por el aire. Y fue el desarrollo de la tecnología en el siglo XIX lo que permitió dedicar esfuerzos dirigidos a crear máquinas voladoras más pesadas que el aire. Y, finalmente, se logró el éxito.

Flyer I

Imagen 1 De 19

El primer avión que voló con éxito

 

Aunque se discute quién inventó el primer aeroplano y la fecha de la primera experiencia de éxito, una de las teorías más aceptadas es la que apunta a los hermanos Wrigth y al vuelo del Flyer I el día 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk (Carolina del Norte). Partiendo de los ‘locos’ hermanos Wrigth, ha habido una serie de sucesos e hitos que han marcado nuestra historia en el cielo. Veámoslos a través de nuestra cronología.

Los mayores avances de la aviación

El primer avión que voló con éxito (17 diciembre 1903): Diseñado y construido por Orville y Wilbur Wright, el Flyer I fue la primera aeronave más pesada que el aire que voló con éxito. Los hermanos Wright volaron con él cuatro veces el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk, en el estado de North Carolina (EEUU). Por primera vez en la Historia, lograron un vuelo sostenido con un avión propulsado y controlado.

La primera víctima de un accidente de aviación (17 septiembre 1908): Thomas E. Selfridge fue la primera persona que murió en un accidente de un avión propulsado. Era un pasajero del Wright Flyer, pilotado por Orville Wright en una demostración. Selfridge no llevaba protección en la cabeza y murió 3 horas después del accidente. Wright solo llevaba puesta una gorra y sobrevivió.

El primer vuelo a través del Canal de la Mancha (25 julio 1909): Louis Blériot alcanzó fama mundial tras realizar el primer vuelo a través del canal de la Mancha en su monoplano Tipo XI, logrando así el premio de mil libras que ofrecía el periódico Daily Mail. El vuelo, desde Calais (Francia) a Dover (Reino Unido), duró 36 minutos y 30 segundos.

El primer vuelo a través del Canal de la Mancha

El primer vuelo comercial (1 enero 1914): El primer servicio aéreo regular fue realizado en un hidroavión Benoist XIV, que cruzó la bahía de Tampa, en Florida (EEUU), desde San Petersburgo a Tampa. Tardó 23 minutos y el único pasajero era Abram C. Pheil, antiguo alcalde de San Petersburgo, que había pagado 400 dólares por tener ese privilegio.

El ‘Barón Rojo’, derribado (21 abril 1918): En la Primera Guerra Mundial las aeronaves empezaron a usarse a gran escala. Los «ases de la aviación» se convirtieron en héroes populares. El más temido y respetado fue el alemán Manfred von Richthofen, conocido como el Barón Rojo. Acreditado con 80 victorias en combates aéreos, se convirtió en el líder de la unidad Jagdgeschwader. Richthofen fue abatido y murió cerca de Amiens (Francia) en la primavera de 1918, durante una de las últimas ofensivas alemanas en la Primera Guerra Mundial.

KLM comienza a operar su primer vuelo (17 mayo 1920): KLM es el operador aéreo más antiguo aún en servicio. Fundada en 1919 en Holanda, KLM fue una de las primeras compañías aéreas del mundo. En 1920 comenzó a operar una línea de vuelos regulares entre Londres y Ámsterdam, que continúa funcionando hoy en día.

KLM comienza a operar su primer vuelo

Primer vuelo de España a América (10 febrero 1926): El «Plus Ultra» era un hidroavión Dornier Do J que despegó de Palos de la Frontera (España) el 22 de enero de 1926 y llegaron a Buenos Aires (Argentina) el 10 de febrero. Este viaje de 6 etapas fue completado en 59 horas y 39 minutos de tiempo total de vuelo, recorriendo 10.270 km. El vuelo del «Plus Ultra» siguió la ruta tomada en 1922 por los aviadores portugueses Cabral y Coutinho, en el primer cruce aéreo del Atlántico Sur (desde Lisboa a Río de Janeiro).

Primer vuelo transatlántico en solitario (21 mayo 1927): Charles Lindbergh ganó el premio de 25.000 dólares ofrecido por un empresario al primer piloto que volase directamente desde Nueva York a París, atravesando el Océano Atlántico. Lindbergh completó el primer vuelo transatlántico en solitario y sin escalas de la Historia, tras recorrer 5.809 kilómetros en 33 horas y 30 minutos con un monoplano Ryan NYP llamado «Spirit of St. Louis«. Se convirtió en un héroe mundial.

El autogiro de De la Cierva vuela de Londres a París (18 septiembre 1928): Juan de la Cierva era un ingeniero aeronáutico español que inventó el autogiro, la primera aeronave de alas rotatorias que voló con éxito. Fue el precursor del helicóptero moderno. En 1928 De la Cierva realizó el primer vuelo a través del Canal de la Mancha, pilotando él mismo el modelo experimental de autogiro Cierva C.8 y llevando como pasajero a un periodista francés.

Amelia Earhart desaparece en el Océano Pacífico (2 julio 1937): La heroína estadounidense Amelia Earhart fue la primera mujer aviadora que voló en solitario a través del Océano Atlántico en mayo de 1932, emulando el logro de Lindbergh. Murió cinco años más tarde. Durante su intento de volar alrededor del mundo, con Fred Noonan de copiloto, ambos desaparecieron en medio del Océano Pacífico, cerca de la isla Howland, casi a mitad de camino entre Hawaii y Australia.

El primer vuelo comercial transatlántico (12 agosto 1938): En los años 1930 se usaban hidroaviones para los vuelos transatlánticos. En 1938 un Focke-Wulf Fw 200 «Condor», operado por Lufthansa, voló sin escalas desde Berlin a Nueva York en unas 25 horas, demostrando que los aviones convencionales podían usarse para transportar pasajeros a través del océano. Lufthansa había planeado iniciar un servicio regular transatlántico, pero entonces empezó la Segunda Guerra Mundial.

El primer vuelo comercial transatlántico

 

El primer vuelo a reacción (27 agosto 1939): La aeronave alemana Heinkel He 178 fue la primera del mundo propulsada con un motor a reacción. Se estrenó en 1939, pilotada por Erich Warsitz. Los alemanes también construyeron el primer caza a reacción funcional, el Messerschmitt Me 262, probado por primera vez en 1942. Capaz de volar a una velocidad máxima de 900 km/h, era más rápido que cualquier caza de los Aliados. Sin embargo, problemas de diseño retrasaron su lanzamiento hasta mediados de 1944, demasiado tarde para tener un impacto significativo en el curso de la guerra.

Superada la barrera del sonido (14 octubre 1947): El primer vuelo supersónico tripulado fue pilotado por el capitán de las Fuerzas Aéreas de EEUU Charles «Chuck» Yeager. Voló con un Bell X-1 que Yeager había bautizado como «Glamorous Glennis» en honor a su esposa. El avión fue lanzado desde un bombardero B-29 y alcanzó un pico de velocidad de Mach 1,06 (1.299 km/h, 807,2 mph). Entonces el motor se quemó, y el avión tuvo que planear hasta su aterrizaje en el desierto de Mojave, en el sur de California.

El primer ‘jet’ comercial (2 mayo 1952): El primer avión comercial a reacción (análogo a la mayoría de las aeronaves de pasajeros de hoy en día) era un De Havilland Comet, operado por la compañía pública británica BOAC. En 1952 la BOAC inauguró su servicio regular desde Londres a Johannesburgo con aquella moderna aeronave propulsada por motores a reacción, que rápidamente empezaron a reemplazar a los motores de pistones en las aeronaves comerciales, tras el enorme éxito del De Havilland Comet.

El primer 'jet' comercial

El primer avión comercial supersónico (31 diciembre 1968): El Tupolev Tu-144, la primera aeronave supersónica de transporte del mundo, marcó el mayor hito de la Unión Soviética en la historia de la aviación. El prototipo voló por primera vez a finales de 1968, dos meses antes del primer vuelo del Concorde.

3.530 km/h: Récord de velocidad en vuelo (18 julio 1976): El Lockheed SR-71 era una aeronave de reconocimiento estratégico, de largo alcance, operada por la Fuerza Aérea de EEUU y por la NASA desde 1964 a 1999. Fue diseñada para volar a altas velocidades y altitudes, y así poder escapar de los misiles. En 1976 el SR-71, pilotado por Eldon Joersz y George Morgan, estableció el récord de velocidad absoluto en 3.530 km/h, apróximadamente Mach 3,3.

Vuelta al mundo sin parar ni repostar (23 diciembre 1986): El vuelo del Rutan Voyager fue la primera vuelta aérea completa alrededor del mundo, sin escalas y sin repostaje, realizada con éxito. Pilotado por Dick Rutan y Jeana Yeager, el Voyager despegó de una base de la Fuerza Aérea de EEUU en el desierto de Mojave el 14 de diciembre de 1986, y aterrizó en el mismo lugar después de 9 días, 3 minutos y 44 segundos.

Vuelta al mundo sin parar ni repostar

El mayor avión militar del mundo (21 diciembre 1988): El Antonov An-225 es una aeronave militar de transporte, diseñada originalmente en Ucrania para transportar el avión espacial Buran. Propulsado por 6 motores a turbo-reacción, el An-225 es el avión más largo y más pesado jamás construido. (Longitud: 84 m/ Envergadura: 88.4 m/ Peso máximo: 640 toneladas).

Vuelos de la era digital (7 junio 1995): En las últimas décadas no se ha progresado mucho en cuanto a velocidad o autonomía de los aviones. En cambio, hemos visto cómo la revolución digital llegaba al control del vuelo y al diseño de las aeronaves. En 1995 el Boeing 777 se convirtió en la primera aeronave enteramente diseñada por ordenador. También tiene un sistema de mando informatizado «fly-by-wire».

El gigante europeo (25 octubre 2007): El Airbus A380 es un avión a reacción de cuatro motores fabricado en Francia, Alemania, España y Reino Unido. El A380 es el mayor avión de pasajeros del mundo y una de las mayores aeronaves jamás construidas. (Longitud: 72.73 m/ Envergadura: 79.75 m/ Peso máximo: 575 toneladas).

El avión más grande del mundo

Stratolaunch, el avión más grande del mundo (2019): El Stratolaunch está compuesto por dos cabinas unidas por un ala de 117 metros, más que el largo promedio de un campo de fútbol FIFA, y con una longitud de 86 metros desde su doble morro delantero al extremo de las secciones de cola, lleva a bordo los motores de seis 747 y pesa unas 227 toneladas sin carga. Está destinado a lanzar satélites en pleno vuelo a distintas órbitas bajas de la Tierra y puede que un día también lleve seres humanos.

Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: