La Inteligencia Artificial está en el punto de mira de Intel

Con la tecnología que gobierna casi todos los aspectos de nuestras vidas, los expertos de la industria están definiendo estos tiempos modernos como la “edad del platino de la innovación”; llegando al umbral de los descubrimientos que podrían cambiar irreversiblemente la sociedad humana, para bien o para mal.

En la vanguardia de esta revolución está el campo de la inteligencia artificial (IA), una tecnología en auge gracias a la aceleración del progreso tecnológico en el aprendizaje de la máquina –el proceso de dar a los ordenadores la capacidad de aprender sin ser explícitamente programados-. Así como la realización por los grandes proveedores de tecnología de su potencial.

Un gran gigante de la tecnología que alimenta el fuego de este descomunal movimiento es Intel, una compañía que ha invertido mucho tiempo en la ciencia y la ingeniería para hacer las computadoras más inteligentes.

La compañía californiana celebró el “Día de la IA” en San Francisco mostrando su nueva estrategia dedicada exclusivamente a la IA, con la introducción de nuevos productos específicos de IA, así como inversiones para el desarrollo de tecnología específica relacionada con la IA. Y Alphr estaba en la ciudad para escucharlo todo.

img_9274

Las grandes apuestas en IA

Intel prometió que evolucionará la forma en que desarrolla productos y tecnología en los próximos tres años al reducir el tiempo que se necesita para entrenar un modelo de aprendizaje por ordenador, que a su vez dará paso a lo que llama “la próxima ola de la informática”, o IA.

“Estamos evolucionando para ser una empresa que alimenta a todos los miles de millones de dispositivos inteligentes y conectados, y para intentar que pienses en la importancia de la inteligencia artificial; un componente crítico en los dispositivos conectados”, dijo el director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich, en el escenario de el “Día de la IA”. “Estamos buscando invertir a través de nuestra tecnología y adquisiciones, para construir y alimentar la IA a través de todo lo que hacemos”.

intel_ai_day-copia

A la vanguardia de estas ambiciones AI está la nueva plataforma llamada Nervana Systems, que desarrolla software que permite implementar la técnica conocida como aprendizaje profundo (deep learning), que ayuda a las máquinas a aprender por sí solas. Con un enfoque en un área actualmente dominada por la tecnología de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia, uno de los principales planteamientos de la plataforma Nervana es el aprendizaje profundo y la formación de redes neuronales; un procesamiento de software que se basa en un conjunto de algoritmos que intentan moldear abstracciones de un alto nivel de datos. Pero a diferencia de Nvidia, su tecnología no es utilizada por una GPU.

Diane Bryant, vicepresidenta ejecutiva y gerente general del Grupo de Centros de Datos de Intel, agregó que esta tecnología no GPU, también conocida como Nervana, será la responsable de iniciar la siguiente fase de IA: hacer un ejército de máquinas que pueden pensar como los humanos de manera más rápida e inteligente.

“Esperamos que la plataforma Intel Nervana produzca un rendimiento muy alto y reducciones significativas en el tiempo para entrenar redes neuronales complejas”, dijo Diane Bryant, vicepresidenta ejecutiva y gerente general del grupo de Centro de Datos de Intel. “Antes de finales de la década, Intel ofrecerá un aumento de 100x en el rendimiento, lo que va acelerar mucho el ritmo de la innovación en el emergente espacio de aprendizaje profundo.”

img_9285

Bryant también anunció que la expectativa de Intel es que la próxima generación de procesadores Intel Xeon Phi (llamada “Knights Mill”) ofrezca un rendimiento hasta cuatro veces mayor para un mejor aprendizaje profundo que la generación anterior y esté disponible en 2017. Además, Intel anunció que está entregando una versión preliminar de la nueva generación de procesadores Intel Xeon (denominada “Skylake”) para ciertos proveedores de servicios en la nube. “Para ofrecer el mayor rendimiento para el aprendizaje profundo y una densidad de computación sin precedentes con una interconexión de un alto ancho de banda”, dijo Bryant.

Lógicamente, Intel no es la única empresa que prioriza la IA en esta era dorada de la informática, convirtiéndola en el foco principal de investigación y desarrollo. Algunas otras firmas tecnológicas dominantes del mundo, como Google y Microsoft, también han estado invirtiendo para el fortalecimiento de su oferta de AI y para satisfacer toda la gama de segmentos de clientes y requisitos.

Google, por ejemplo, está invirtiendo en la investigación que explora virtualmente todos los aspectos del aprendizaje de la máquina, incluyendo el aprendizaje profundo y algoritmos más clásicos, al que él llama “Machine Intelligence”. Se centra específicamente en el lenguaje, el habla, la traducción, el procesamiento visual, el ranking y la predicción, la aplicación de algoritmos de aprendizaje para comprender y generalizar.

Revolución industrial

Entonces, ¿qué esperan lograr Intel y similares con este empuje hacia un futuro más inteligente? Una forma es en la fabricación, ya que los sistemas informáticos inteligentes reemplazan ciertos trabajos operados por humanos. Según el Dr. Kevin Curran, miembro senior de la IEEE y lector de ciencias de la informática en la Universidad de Ulster, es inevitable que la AI ayude a dar forma a nuestra manera de trabajar, revolucionando nuestros procesos de fabricación a un ritmo tan rápido.

“La IA es crucial para que todas las máquinas aprendan y adapten su comportamiento para que puedan modificar las capacidades existentes y hacer frente a los cambios ambientales, permitiendo que las máquinas tomen decisiones de fabricación mucho más detalladas, reemplazando a los humanos en muchos aspectos del proceso de fabricación”, dijo.

Muchos expertos de la industria están definiendo esto como la “cuarta revolución industrial”; Cómo los avances en la IA conducirán a un “vaciado” de empleos medios –como la construcción, las cuentas y el transporte-, gracias a la informatización de la industria manufacturera.

Si la primera revolución industrial fue la mecanización de la producción con agua y vapor, seguida por la segunda que introdujo la producción en masa con la ayuda de la energía eléctrica, la tercera es lo que estamos experimentando: la revolución digital y el uso de la electrónica y IT para automatizar aún más la producción. La cuarta revolución es, por tanto, la visión de la “fábrica inteligente”, donde los sistemas cibernéticos monitorean procesos físicos, crean una copia virtual del mundo físico y toman decisiones descentralizadas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.