Los superordenadores más potentes y rápidos del mundo
Las máquinas que hoy os presentamos tienen muy poco que ver con los ordenadores que utilizamos en el trabajo o en casa, ya que nuestras protagonistas están equipadas con miles de procesadores y preparadas para realizar los cálculos más complejos. La web Supercomputer Sites edita todos los años la lista con los 500 superordenadores más rápidos del mundo, y nosotros repasamos los diez primeros.
Los superordenadores tienen diferentes aplicaciones, desde predicciones meterológicas avanzadas a complejos simuladores que ya se utilizan en el campo de la medicina o programas desarrollados para evaluar prototipos llamados a revolucionar industrias como la del automóvil o la naval. Desarrollados por avanzadas empresas tecnológicas en grandes proyectos que se financian a menudo con dinero público, estas supercomputadoras tienen capacidades de cálculo muy superiores a las de ordenadores normales y corrientes.
Para medir el rendimiento de estos superordenadores se utiliza el petaflop, una medida desconocida para el gran público que indica la capacidad de ejecutar mil billones de cálculos por segundo. Los superordenadores han logrado vencer a los grandes maestros del ajedrez mundial, olvidados los tiempos en los que Garry Kasparov plantaba cara al Deep Blue…
10. K Computer
Fujitsu es el responsable de este espectacular superordenador, K Computer, que se encuentra en ubicada en el RIKEN Advanced Institute for Computational Science en la ciudad de Kobe, Japón. Desarrollado en 2011, el K Computer fue el primer superordenador que superó la barrera de los 10 petaflops gracias a sus 548.352 núcleos, con 68.544 procesadores SPARC64 VIIIfx a 2.0GHz. K Computer funciona bajo Linux, como la mayoría de las supercomputadoras que aparecen en la lista de Supercomputer Sites, y consume la misma electricidad que aproximadamente 10.000 hogares, lo que supone un gasto anual que ronda los 10 millones de dólares.
9. Oakforest-PACS
Otra máquina japonesa, instalada en el Centro Tecnológico del Campus Kashiwa de la Universidad de Tokio. Su rendimiento es de 13,6 pentaflops, equivalente a 3.000.000 de ordenadores portátiles, y se emplea sobre todo para la investigación científica en diferentes campos.
8. Cori
Encontramos a la supercomputadora Cori en California. Toma su nombre de Gerty Cori, la primera mujer americana en recibir un premio Nobel, cuya imagen verás en su lateral. Se utiliza para investigación científica en el Centro Nacional de Investigación Científica Computacional de Berkeley. Su rendimiento es de 14 pentaflops.
- MIRA TAMBIÉN: Súper ordenadores podría curar el VIH
7. Trinity
Trinity, también americana, e igualmente empleada para probar la efectividad del arsenal nuclear de EE.UU., es la séptima del ranking. Por mucho que uno pueda estar en contra de las armas nucleares, siempre es preferible hacer las pruebas en un ordenador en lugar de devastar un atolón que no tiene la culpa de nada. Su rendimiento es de 14,1 pentaflops.
6. Sequoia
El superordenador IBM Sequoia, construido por un encargo de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear de EE.UU. (NNSA por sus siglas en inglés), alcanza los 16,32 petaflops. Ubicado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California, esta supercomputadora ocupa nada menos que 280 metros cuadrados y funciona con 705.024 núcleos. Su desarrollo costó aproximadamente 655 millones de dólares, y se ha utilizado a lo largo de estos años principalmente para juegos de guerra, es decir, la simulación de armas nucleares. El IBM Sequoia está equipado con 1,6 gigabytes petabytes de memoria RAM y, a pesar de su potencia, es uno de los más eficientes al consumir “solo” 7,9 MW.
5. Titan
Cray Titan es uno de los mayores exponentes de la tecnología estadounidense. Este superordenador alcanza actualmente los 17,59 petaflops, aunque se espera que durante los próximos años sea capaz de superar los 20 petaflops (es decir veinte mil billones de flops). En total, el Cray Titan cuenta con 299.008 núcleos, 710 Tebibytes de memoria RAM y 10 petabytes de almacenamiento, es decir, 10.000 TB. Actualmente se encuentra en el Laboratorio Nacional Oak Ridge de Tennessee y se utiliza para realizar cálculos extremadamente complejos que, por ejemplo, ayudan a modelar el comportamiento de neutrones en reactores nucleares.
4. Gyoukou
Gyoukou es japonesa, siendo su cometido principal el de la investigación científica, tecnológica y marina. Para su refrigeración emplea un “sistema de inmersión de alta densidad”, y alcanza un rendimiento de 19,1 pentaflops. Curiosamente, ha sido este mes de noviembre cuando Gyoukou ha adelantado en la lista a la supercomputadora más potente de EE.UU. gracias a su última actualización. Esto demuestra que el tamaño —de un país— no siempre importa.
3. Piz Daint
En el tercer puesto se sitúa la supercomputadora Piz Daint instalada en el Swiss National Supercomputing Centre (CSCS). El Piz Daint es producto de un trabajo que llevó más de 5 años, y fue inaugurado en Abril de 2013. Luego de un año de actualizaciones y mejoras que incluyeron la multiplicación de su capacidad de cálculo, el Piz Daint pasó de tener 12 cabinas de ordenadores a tener más de 28, logrando una potencia inaudita para el viejo continente.
Además, los 7,8 petaflops son alcanzados de una manera singular, pues según TOP 500, el Piz Daint es también el sistema más enérgicamente eficiente de todo el TOP 10, consumiendo un total de 2.33 MW y entregando una potencia de 2.7 Gflops/W.
- MIRA TAMBIÉN: Así se construye un súper ordenador
2. Tianhe-2
El Tianhe-2 chino es el segundo ordenador más potente de todo el mundo, con un rendimiento de 33,86 petaflops y un pico teórico de 54,9 petafops. Desarrollado por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China (NUDT) y la empresa Inspur, el nombre de este superordenador se traduce al español como “Vía Láctea”.
El Tianhe-2 tiene 3.120.000 núcleos, capacidad para almacenar 12,4 PB, funciona bajo el sistema operativo Kylin Linux y se utiliza para ejercicios de simulación y análisis relacionados con la seguridad nacional. Aunque su precio no se conoce públicamente, varias informaciones apuntan a que podría haber costado entre 200 y 300 millones de dólares, a lo que hay que sumar el consumo energético anual que equivale al de unas 27.000 familias.
1. Sunway TaihuLight
La supercomputadora china Sunway TaihuLight encabezó por tercera vez consecutiva la lista de los 500 ordenadores más potentes del mundo, según se desprende de la web del proyecto TOP500. Sunway TaihuLight fue reconocida como la supercomputadora más potente en junio y noviembre de 2016. La velocidad de computación que produce este dispositivo es de 93 petaflops, cuenta con 10.649.600 núcleos de computación integrados en 40.960 nodos.
Fue desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería Informática en Paralelo de China y está instalada en el Centro Nacional de Supercomputación en la ciudad de Wuxi, provincia de Jiangsu. Este superordenador es también el primero que China controla al 100% en términos de hardware y software.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: