El reconocimiento facial: el arma de la policía londinense
Un organismo de vigilancia ha advertido que una de las bases de datos de reconocimiento facial de la policía del Reino Unido ha superado las 19 millones de imágenes y que la situación podría conducir a falsas informaciones y acusaciones ilícitas de personas inocentes.
El comisionado de Biometría Paul Wiles dijo en su informe anual que la Base de Datos Nacional de Policía (PND) ha superado ampliamente sus propósitos originales, y está llevando a la policía a usar la tecnología de reconocimiento facial para perfilar a la gente en espacios públicos.
Sistema de reconocimiento facial
La base de datos de reconocimiento facial de la policía británica
- MIRA TAMBIÉN: ¿Qué es Face ID y cómo funciona el sistema de reconocimiejto facial del nuevo iPhone X de Apple?
Wiles apunta en particular al carnaval de Notting Hill de este año, donde la policía utilizó imágenes faciales para vigilar situaciones de riesgo tanto por potenciales ataques terroristas como por los frecuentes robos, peleas de bandas o tráfico de drogas.
“El uso de imágenes faciales por parte de la policía ha ido mucho más allá de usarlas para fines de custodia”, escribe. “En julio de 2016 había 19 millones de imágenes faciales en la base de datos de la Policía Nacional (PND), 16.644.143 de las cuales han sido archivadas en la galería de reconocimiento de imágenes faciales, aunque no está claro cuántas de éstas son imágenes duplicadas o si se refieren a personas no condenadas”.
“Además, no todos los cuerpos del estado están cargando imágenes al PND, incluyendo el MPS de la Policía Metropolitana que tiene su propia colección, por lo que 19 millones es una subestimación”.
Un fallo de la Corte Suprema en 2012 hizo ilegal que la policía retuviera imágenes de individuos que habían arrestado o interrogado, pero que no habían sido acusados ni condenados por un delito. En su informe, Wiles lamenta que cinco años después de esa sentencia “todavía no tenemos una policía definida en funcionamiento para corregir esta situación”.
En unas declaraciones al programa Today de BBC Radio 4: «Creo que es muy preocupante porque si no tenemos cuidado, el pueblo perderá la confianza en la policía».
El informe admite que las imágenes faciales han sido utilizadas por parte de la policía a lo largo de la historia, pero la capacidad de almacenar imágenes digitales en una base de datos con suficiencia de búsqueda, junto con el alcance de la tecnología de reconocimiento facial en lugares públicos es una nueva preocupación. Wiles señala que, al igual que el reconocimiento facial, una nueva ola biometría también incluye el reconocimiento de voz y del iris, el análisis de los andares y de las venas.
El grupo de defensa de la privacidad, The Big Brother Watch, dijo que recibió con beneplácito las advertencias y preocupaciones del Comisionado Biométrico:
“Es una preocupación muy seria que el Ministro del Interior parezca estar tan decidido a incorporar la tecnología de reconocimiento biométrico facial en la policía sin debate, regulación, legislación o escrutinio independiente», dijo Renate Samson, directora ejecutiva del grupo. «En lugar de tirar millones de libras en la construcción de tales capacidades intrusivas, el Ministerio del Interior debería invertir en la actualización de los sistemas TI de la policía para garantizar que los cientos de miles de imágenes faciales de personas inocentes se eliminaran automáticamente tan pronto como fueran puestos en libertad sin cargos, registrándolos solo con el ADN y huellas dactilares”.
El reconocimiento facial también estuvo en los titulares esta semana con el lanzamiento del Apple iPhone X. El nuevo teléfono tiene una característica de imágenes faciales llamada Face ID, que permite al usuario desbloquear su dispositivo o realizar pagos a través de identificación facial. La compañía ha estado interesada en destacar la seguridad de la característica, alegando que la tasa de error de Face ID es sólo uno entre un millón.
Sin embargo, ha planteado preguntas sobre privacidad y seguridad, con el senador estadounidense Al Franken presionando a Apple para obtener más detalles sobre sus salvaguardas. ranken es también presidente del Subcomité de la Judicatura del Senado sobre Privacidad, Tecnología y la Ley.
“Apple podría utilizar los datos para beneficiar a otros sectores de su negocio, venderlos a terceros con fines de vigilancia, o recibir soluciones de aplicación de la ley para acceder a su sistema de reconocimiento facial “ escribió Franken, detallando diez preguntas para la compañía, incluyendo las medidas tomadas para prevenir el sesgo racial o de género.
Si te ha gustado esta noticia y quieres más, date de alta en nuestra newsletter: