Reuters crea un algoritmo para combatir falsas noticias en Twitter

El efecto nocivo de las noticias faltas se ha convertido en un importante tema de conversación tras las elecciones en Estados Unidos. ¿Las redes sociales como Facebook y Twitter tienen la responsabilidad de frenar la desinformación? ¿Cómo van a hacer esto en primer lugar?

Reuters tiene una idea sobre cómo abordar esto. La agencia de noticias con sede en el Reino Unido, conocida por suministrar información a medios de comunicación y mercados financieros, ha desarrollado una herramienta para ayudar a detectar y verificar las últimas noticias en Twitter, usando algoritmos para filtrar tweets en tiempo real, clasificando informes creíbles de historias dudosas.

Reuters News Tracer ha estado trabajando durante dos años, pero solo ahora se ha hablado públicamente, en entrevistas con Nieman Lab y la  Columbia Journalism Review. Reg Chua, director ejecutivo de datos e innovación de Reuters, dijo a Nieman Lab que la herramienta nació de una «pregunta existencial para la agencia de noticias».

“Una gran parte de nuestro ADN se fundamentó en el concepto de ser los primeros, por lo que quisimos ver cómo podíamos crear sistemas que podrían darnos cierta ventaja en el seguimiento, en velocidad y a escala”, dijo Chua. «Puedes meter a un millón de seres humanos en esta materia, pero no resolvería el problema».

News Tracer consta de un algoritmo que analiza miles de tuits a tiempo real. Tiene la capacidad de eliminar el spam e incluir las publicaciones restantes en agrupaciones, para después segmentarlas por temas. Sin embargo, la tarea más complicada es verificar el contenido periodístico frente a una masa de opiniones y posibles desinformaciones.

Para ello, el algoritmo de Reuters asigna puntuaciones a tweets basadas en 40 factores, que van desde si el tweet viene de una cuenta verificada, si el tweet incluye imágenes y la sintaxis de los propios tweets. Los tweets escritos todos en mayúsculas, por ejemplo, son menos probables de ser verdad, según Chua.

Si un grupo de historias tiene un cierto nivel de verificación, Reuters publicará su propio reportaje sobre el suceso. Los mismos reporteros harán el seguimiento de la historia. La idea es que este sistema trae un elemento de automatización en el proceso de elaboración de informes, pero es lo suficientemente efectivo como para no difundir información engañosa.

Dada la velocidad de la información permitida por los teléfonos inteligentes y las redes sociales, herramientas como esta son discutiblemente necesarias. Tal vez lo más importante es la capacidad del sistema para verificar informes que inspiran confianza a una velocidad que supera la propagación de la desinformación.

Y es que la información falsa se ha convertido en un problema para los medios de comunicación y, diarios como Le Monde están experimentando con métodos para aplastar las noticias faltas. E incluso Mark Zuckerberg anunció hace poco que tomaría medidas al respecto en Facebook. “Nuestra meta es conectar a las personas con las historias que tienen más sentido para ellos y sabemos que quieren información certera. Llevamos bastante tiempo trabajando en este problema y, pese a que hemos progresado bastante, aun hay mucho trabajo por hacer”, aseguró.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.